sábado, 18 de enero de 2020

TRITÓN GALLIPATO (Pleurodeles waltl), originario de la Península Ibérica.

TRITÓN GALLIPATO (Pleurodeles waltl), originario de la Península Ibérica.


Para nuestro placer este hermoso anfibio vive muy bien en el clima uruguayo, y se reproduce fácil en cautiverio.

Básicamente para tenerlos lo que necesitamos es únicamente un recipiente con agua sin cloro. A las personas que vienen por ellos a Multiconceptos les anticipo que tiene cuidados similares a los axolotes, otros anfibios que criamos aquí desde hace más de veinte años.

Obviamente, para ser exitosos con este animalito hay que profundizar, justamente, en las diferencias.




Tritón GALLIPATO en un hábitat artificial ideal para él.





PLEURODELES WALTL.

El Pleurodeles waltl es un anfibio de la familia Salamandridae, que es la misma de las salamandras comunes y de los axolotes. Es el anfibio más grande de Europa, luego de la salamandra cavernícola, que vive en la zona de los Balcanes.
Es una especie típicamente mediterránea, sin grandes exigencias respecto al espacio que ocupa, tanto acuático como terrestre. Soporta un amplio rango de temperaturas, incluso rondando los 0°.


ASPECTO FÍSICO.

Tiene cabeza grande y aplanada, sin glándulas parotoideas. Los ojos pequeños sin párpados. La piel es gris, con partes más oscuras y otras casi amarillas, y es berrugosa. El vientre es de color más claro que el lomo. La cola es aplastada en los flancos, del mismo color y largo que el cuerpo. 
Tienen cuatro dedos en las patas delanteras y cinco en las traseras que son más largas.
Pueden alcanzar hasta 30 cm de longitud, pero lo normal es que se ubiquen entre los 18 y los 25 cm.



Pleurodeles waltl devorando una lombriz de tierra.
(Pecera de Matías García)




SISTEMA DE DEFENSA CONTRA SUS DEPREDADORES NATULALES.

De cada lado, a lo largo del cuerpo, poseen una hilera de puntos casi siempre de color anaranjado. 
Se trata de un rudimentario mecanismo de defensa. Cuando se siente en peligro puede hacer que sus costillas atraviesen esos pequeños tubérculos. En ese momento segrega por ellos un veneno producido por sus glándulas. Pero tranquilos, es inocuo para los humanos. 
El veneno le sirve para irritar y pinchar la delicada piel de la boca, del animal que trata de engullirlos. Entonces, ese animal los suelta y logran salvar su vida. 

El posee un efectivo sistema inmunológico, además las costillas tienen colágeno. Entonces, la piel perforada para defenderse se cura rápido y no da lugar a infecciones.


HÁBITOS ALIMENTICIOS.

Son carnívoros como los otros anfibios.
En su vida salvaje se alimenta de gusanos, larvas, crustáceos, sanguijuelas, renacuajos, moscas, carroña, y de todo pequeño animal que caiga al agua.


CONDUCTA

Es tranquilo. 
Pasa la mayor parte del tiempo oculto, dentro del agua y en ese medio puede pasar toda su vida.
Si tiene disponibles zonas fuera del agua, las aprovecha, paseando por ellas principalmente en horario de la noche. Aunque a veces opta por hacerlo, en libertad, durante los días lluviosos, cuando logra mantener la humedad de su piel, sin arriesgarse al peligro de lo rayos solares.
Caminando fuera del agua es torpe y lento. Su andar nos recuerda al de un dinosaurio prehistórico.
Dentro del agua nada rápido y ágil.
Los ejemplares juveniles son los que más fácilmente se aventuran fuera del agua.


DIFERENCIAS SEXUALES.

En el período reproductivo es cuando es más fácil diferenciar los sexos. Los machos presentan en los antebrazos unas especies de almohadillas de color negro. Estas callosidades son las que le permiten sujetar mejor a la hembra durante el amplexo.
Los machos durante el celo acentúan el tamaño de su cresta caudal de color negro. La lucen sobre la larga cola. 
Fuera del período de celo la diferenciación es un poco más compleja. 
Los machos tienen la cola más larga en comparación con su cuerpo. También los machos tienen patas más largas y fuertes que las hembras. Las hembras suelen ser más corpulentas, de mayor largo y tienen la cabeza más grande que los machos.


CELO Y CORTEJO.

Entran en celo en nuestro hemisferio, aproximadamente en el mes de marzo. Las mayores puestas se realizarán entre julio y agosto, con su agua a una temperatura de 10 u 11°.
Durante este período se muestran muy activos.
Los machos siempre son los primeros en llegar al lugar de la puesta. Permanecen ocultos hasta olfatear la presencia de una hembra.
Al verla, se pone debajo de ella y la sostiene con los brazos. Allí la carga en su espalda. Pueden permanecer en esta posición hasta varios días. 
Después suelta un brazo y se da vuelta. Así deposita en el suelo unas seis pequeñas bolsas que contienen espermatozoides. Estas bolsas son los espermatóforos.
La hembra recoge los espermatóferos con sus patas y los coloca en su oviducto. Allí ambos se separan.



REPRODUCCIÓN.


Aproximadamente dos días después, la hembra ya comienza a poner los huevos. 
Las hembras jóvenes ponen menos de 200 huevos y las mayores casi 1500.
Cuando tocan el agua se hinchan. Entonces llegan a medir 1 cm. La hembra trata de fijarlos a todos, de a uno o en grpos, en las hojas de las plantas acuáticas. Utiliza una sustancia adhesiva para enrollar las hojas alrededor de los huevos. Pero no logra evitar que gran parte de ellos queden flotando en la superficie del agua.
807


EL NACIMIENTO.


Dos semanas pasada la puesta, comienzan a aparecer las larvas. Al eclosionar miden 1 cm. Se alimentan de plancton, volviéndose día a día más voraces.