lunes, 30 de marzo de 2015

Lebistes o guppys, abordaje de la crianza según la finalidad.

El tema de los Lebistes tiene un comienzo previo, al que llamamos Parte 1: Un enfoque diferente hacia la calidad. Te invitamos a leerlo.


¿Cuál es tu interés con los lebistes y qué harás con ellos?



Lebistes en pecera nº24 del
salón de ventas de Multiconceptos,
marzo 2014.
Si tu interés es simplemente ornamental, eliges los animales que más te gusten y los llevas a tu pecera. Y te regocijas mirándolos, realmente son todo un placer.

Cuando comiencen a reproducirse, puedes ir comprando más acuarios para instalarlos (recuerda que lo llaman "el pez del millón"), o pensar en un comerciante al que regalárselos.


Si no son de buena crianza y selección, casi no tienen valor de reventa.

Un lebistes, hijo de padres maravillosos, pero criado con errores, nunca se convierte en un buen pez. 
Así que estos lindos animalitos te van a obligar a leer y a aprender sobre ellos, y también, de paso, a aprender de tus propios errores.



Reproducción del lebistes en un acuario comunitario.


Con un acuario plantado en un 20% de su superficie, se salvarán los más fuertes de cada parición. De este modo, tendrás en forma permanente peces nuevos.

Es preferible que haya plantas en el piso (tapizantes), para que los alevines, al salir de su madre, caigan en un lugar poco visible para los otros peces.

Debes tener también plantas lo suficientemente altas. Plantas que lleguen hasta el borde del agua. 
Ellos deberán subir a la superficie a llenar su vejiga natatoria. Si no hay plantas altas, también pueden ser devorados fácilmente.

Si les facilitas las cosas, verás que un buen número de ellos logra sobrevivir. Los chiquitos son listos, utilizan los escondites que tú les facilites. Y están alertas a cualquier movimiento que se les aproxime, y salen disparando a guarecerse. 

El uso de parideras tiene ventajas y desventajas. Tanto en las comerciales como en las que fabriquemos nosotros. A él nos referiremos aparte. Creemos que en ese punto hay mucho que señalizar, para no caer en generalizaciones ridículas.

Aclaración: cuando me refiero a las plantas necesarias, no tienen por qué ser naturales. Puedes tener unas artificiales en forma permanente, o que coloques ante una inminente parición.



Conformación de la comunidad en el acuario del lebistes.


Si tus ejemplares son mantenidos solamente con otros lebistes, la tarea de reproducirlos en el acuario es fácil.
En lo que me es personal, al tratarse de hembras que aprecio, las dejo parir en su hábitat habitual, tranquilas, sin cambios que les causen estrés. 
Coloco muchas plantas artificiales de varios tipos y medidas. 
Retiro los machos por dos o tres meses.

Las hembras lebistes, bien alimentadas, generalmente no buscar comerse a las crías.

Cuando ya tienes los alevines, debes suministrar dos tipos de alimentos: para las madres, en el medio de la pecera. Y para ellos, en su rincón de plantas.

A ellos hay que alimentarlos muy bien (y seguido) desde sus primeras horas de vida. No te sirve el alimento en escamas triturado, si deseas que se conviertan en buenos ejemplares. A lo sumo, puedes suministrarles alimento comercial de baja granulometría, especialmente creado para alevines. Lo ideal, son los nauplios de artemia salina recién eclosionados.

Nos extenderemos sobre el alimento de ellos, en entregas posteriores.



Lebistes junto a otros ovovivíparos.

Si deseas mantener otras especies junto a tus lebistes, lo ideal sería elegir mollinesias. Son de reproducción similar, y al igual que los lebistes, bien alimentadas, logran abstenerse de cazar crías.

Los otros dos tipos de ovovivíparos con los que logran buena convivencia, son los platys y los espadas. Pero ten en cuenta que ambos Xiphophorus son cazadores por naturaleza. Están escondidos, al acecho. Siempre persiguen a las crías, sean propias o de otros. Deberás aumentar las plantas, la atención y cuidar la iluminación, que debe ser exclusivamente ambiente, en este caso. La directa la mantienes mientras alimentas, por unos cuatro o cinco minutos.



Reproducción en un acuario con especies y géneros variados.


Aquí, habría que estudiar cada caso en forma individual. Ejemplo: un grupo de Carassius chicos, en una pecera con lebistes, no generarían problemas. En cambio, unos pocos Tetras nos fastidiarían todo: son cazadores, dentados y de nado rápido. 




Ser precavido.

Si te estás llevando lebistes a tu casa, lleva también alimento para crías.
A lo sumo, espera a comprarlo cuando veas que una hembra está "gorda".

Comprar el alimento luego que la hembra parió, genera horas de inanición perjudicial en los pequeños.

Ellos necesitarán alimento desde su primera hora de vida. 
Lo ideal es darles poquito, varias veces en el día, con un espaciado mínimo de dos horas entre comida y comida.

Lo estrictamente necesario para su fortaleza futura, es recibir al menos cinco comidas diarias. 


Este tema se continúa en:
Parte 3 - Cómo ubicar un plantel inicial.

Parte 4 - Acuario de cría.
Parte 5 - ¿Y ahora cómo seguimos?
Deseo compartir contigo mucho más de mis experiencias personales. 
Continuaremos otro día.
Te espero pronto.
Gracias por este tiempo compartido.

Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO. 


domingo, 29 de marzo de 2015

Lebistes o Guppys - Un enfoque diferente hacia la calidad.

Lebistes o guppy (Poecilia reticulata).



El pez que nosotros en el Río de la Plata (Uruguay y Argentina) llamamos "lebistes", es conocido en la mayor parte del mundo como Guppy. A eso todos lo sabemos. 
Nos hemos acostumbrado a llamarlo de la primera forma, principalmente los que aprendimos a criarlos antes de internet.

Cuando entra aquí un acuarista entusiasmado con este pez, le presto atención. 

Si lo llama "guppy" es un acuarista lector. Entonces se le pueden recomendar textos, o mismo aquí tenemos unos folletos sobre cuidados y crianza, para regalar.

Si por el contrario, lo llama "lebistes", consideramos que es más experiente, y aprendió de otros acuaristas. Está más en el ambiente. Y ya no es necesario explicarle detalles que son obvios cuando has tenido peces, del tipo que sean. Se le pueden comentar otros temas, más complicados a veces.

Pero claro, es solamente mi punto de vista personal, en el intento de procurarle a cada comprador, las herramientas más urgentes que realmente necesita manejar, para el bienestar de estos lindos animales.

Aquí los llamamos siempre "lebistes".


Poecilia reticulata.


Pertenece al género Poecilia y a la especie reticulata.

Fue descubierto en 1859 por el naturalista alemán Wilhelm Karl Peters. A Peters le debemos la denominación Poecilia reticulata.

En tantos años que han pasado desde su descubrimiento y tan fácil que es su reproducción, se fueron logrando variedades, unas más fascinantes que las otras. 

Pero pasó casi un siglo. Eso necesitó Paul Hahner para obtener ejemplares de colas largas. Fue recién en 1955.
Paul Hahner se hizo famoso por los ejemplares que obtenía por hobby (él era ebanista). A partir del mencionado año, pasó a ser ganador de casi todos los concursos internacionales para criadores de lebistes.


Muy caros o muy baratos.


Esta variedad estamos trabajando en este momento.
Tratamos de fijar sus caracteres, por selección. Son animales de cuerpo
 pequeño. Todos en color celeste con mancha azul oscuro.
Son híbridos de P.wingei con P.reticulata.
Su reproducción es fácil. Apenas ponemos una hembra en nuestra pecera, comienza a dar cría cada veintiocho días. Si ya está preñada, continúa pariendo sin la concurrencia del macho. Una hembra sin macho, se sigue reproduciendo hasta por diez meses.

Esto hace del lebistes un pez barato. Es poco el dinero que un aficionado necesita para llevar a su hogar un lebistes.

Lo que asombra a algunos, es la diferencia de precios entre los lebistes en el mercado. En contraposición a ser el más barato, existen ejemplares que valen precios desorbitantes. Aumentado ésto, si pretendemos que se nos venda un casal.

Es lógico, no es lo mismo un animal bien criado o uno de selección o uno con cuidada genética, que uno que nació al azar en nuestra pecera.


Es importante aprender a diferenciar lo que estamos viendo.


1 - Lebistes bien criados.


Mirar una pecera con lebistes es apasionante. 

He observado que en general los noveles acuaristas prefieren animales de las libreas más comunes, como por ejemplo los africanos o los factor cobra.

Es justo, ésos son hermosos siempre.

Estos peces de libreas comunes, si fueron criados correctamente, estaremos, ante bastantes animales relativamente grandes y mayoritariamente de buen color.

Los tamaños diferirán un poco entre sí, y diferirán mucho los colores y las formas y tamaños de las aletas.

Se verán vivaces, porque comieron lo debido a cada edad. Y tuvieron el espacio necesario para desarrollarse.


2 - Lebistes de selección.


Son hasta un centímetro más grandes que los anteriores. 

También fueron bien criados, por lo que se convirtieron en animales fuertes.

Los tamaños son parejos entre los machos entre sí, y lo mismo sucede con las hembras. 
La diversidad, mayoritariamente, se encuentra en los colores.

Son de selección, o sea, las cruzas no se realizaron al azar, sino que fueron programadas. Vale decir, no se dejó dentro del acuario un macho que no fuera elegido para ser padre.
No se crió a las hembras junto con los machos ni se las preñó en forma prematura.

Su descendencia será variada. Lo bueno que poseen se desvirtuará si se descontinúa el proceso de selección.

Son animales que sirven para comenzar a trabajar sobre una de las libreas. E ir mejorando nosotros, también por selección, y de una forma relativamente menos costosa.


3 - Lebistes de buena genética.


Si son cobra, africanos, pastel o de otras libreas comunes, siempre son de talla grande. 

Si son de otras variedades nuevas pueden ser más pequeños.

Los machos son iguales de tamaño, entre sí. Lo mismo las hembras.

Cumplen con todo lo mencionado anteriormente: bien criados y de selección. 

Los colores de los machos son iguales entre sí, con muy similar distribución de manchas, tonalidades e intensidades.

Si nos venden un casal verdadero (confiemos en el criador), los hijos que tendrán serán siempre idénticos a sus padres.

Son caros. Pueden pedirnos por ellos hasta cien veces el precio de los otros. A veces no se puede comenzar a criar con un plantel armado, ya que el costo lo prohibe.


Como puedes notar, es apenas el principio del tema. 

Lo continuamos en las siguientes entradas:



Parte 2 - Abordaje a la crianza según la finalidad.

Parte 3 - Cómo ubicar un plantel inicial.
Parte 4 - Acuario de cría.
Parte 5 - ¿Y ahora cómo seguimos?
Parte 6 - Los nuevos Lebistes, su selección.


Y hay mucho para decir, y lo iremos diciendo en futuras publicaciones, que serán Parte 6, 7, etc.

Es un tema importante, y no se encuentra, generalmente, todo lo aclarado que se necesita.

Te espero pronto nuevamente por aquí... ¡hasta siempre!


Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO. 



miércoles, 25 de marzo de 2015

Corydora Schwartzi, siluriforme, pez gato, amazónico.

Corydora Schwartzi, hábitos similiares a la nativa C. Paleatus.



Esta Corydora amazónica tiene hábitos de nado similares a nuestra C.Paleatus
¿A qué me refiero? Fácil: si veo de lejos un grupo de ellas nadando en una de mis peceras y no recuerdo haberlas puesto ahí, debo acercarme para identificarlas como C.Schwartzi
Incluso, también deben de estar algo iluminadas para que lo logre.

Sucede lo contrario con otras Corydoras, como la C. Hastatus o la C.Panda, que se diferencian visiblemente en el sector y forma de nado, así como por su tamaño y color. 


Zona ventral de una C.Schwartzi.
Vientre aplanado, característico de los peces de fondo.
Esta manipulación para la foto me costó un pinchazo con su primer
radio, ese duro en forma de espina, jaja.
La molestia pasó en un rato.

Resistencia de las Corydoras Schwartzi.


La Corydora Schwartzi, en Uruguay, debe calefaccionarse durante el invierno. No tiene tolerancia a temperaturas bajas como la C.Paleatus. Requiere al menos de 20º para estar sana. Para una vida plena necesita más: alrededor de 26º.

Ph ideal del agua, entre 6 y 6.5.

Tiene una esperanza de vida de 10 años.

Su baja resistencia a los medicamentos, hace que en cuativerio viva menos. Salvo que se recuerde retirarlas por un tiempo, antes de colocar cualquier aditivo al agua.

Excelente para agregar a una pecera comunitaria amazónica. Como otras Corydoras, tiene buena convivencia con todos los peces del acuario.

También, como el resto de los animales de su género, es sociable. Se aconseja que viva con varios ejemplares de su misma especie.

Se alimenta bien con el alimento comercial que cae al fondo, debido a la distracción de los otros peces. 
Con éso no basta. 
Debe también suministrársele alimento especial para Corydoras, de ésos que caen de inmediato al fondo del recipiente contenedor de nuestros animales.

Es feliz nadando sobre un fondo de canto rodado o de arena de granulometría gruesa. Le gustan los acuarios plantados, que le permiten la posibilidad de esconderse cuando lo desea. Esto último, es importante ya que evita el estrés del animal.


Dimorfismo sexual.


No tiene dimorfismo sexual visible. 

Lo ideal para asegurarnos de tener machos y hembras, es reunir los más grandes y los más pequeños de la misma partida. Si son coetáneas (o todos adultos), no cabe duda de que obtendremos un grupo de animales de ambos sexos.

Al igual que en otras especies, la hembra es de mayor porte.

Los ejemplares adultos rondan entre los 4 y 5 cm.


Problemas para clasificarlas por especie.


C.Schwartzi tomada de frente.
Hay varias Corydoras muy parecidas a la C.Schwartzi, como la C.Puntactus, por ejemplo. Entre las partidas que C.Schwartzi es probable que venga alguna C.Puntactus, y viceversa. 

También pueden ser confundidas con la C.Julii y con la C.Melanistus, al menos así lo he visto aquí.

No son pocas las veces que recibo una partida nueva, supuestamente de C.Schwartzi, y me lleno de dudas.
Por otra parte, hasta las fotos que ilustran artículos sobre el tema, muchas veces están equivocadas.

Es difícil, debido a la amplia gama de variedades casi iguales, que existen.


Adaptación al acuario.

De las que mencioné anteriormente como similares, la C.Schwartzi es, por lejos, la de mejor adaptación al acuario comunitario amazónico.


Me gusta especialmente el género Corydora, por éso tengo unas cuantas variedades aquí, que te las voy a ir mostrando.

Gracias por venir a este encuentro. 
Nos volveremos a ver pronto.

Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO. 

domingo, 22 de marzo de 2015

Visita virtual a nuestro acuario y criadero en el Centro de Montevideo - Parte 2.

Continuamos guiándote por una visita virtual a nuestro local.


Deseamos que te sientas muy bienvenido.
¡Adelante!

Tutores de metal con girasoles con sanantonios.
Nos encantan los tutores: Siempre son
necesarios para las plantas
y las hermosean.







Fertilizantes varios.
Y en los estantes vitaminas, alimentos
y medicamentos para diferentes aves.


Boutique GUAU-GUAU

(y MIAU-MIAU).


Cosas lindas para que los perros (y gatos) duerman, jueguen y se vistan elegantes.
(No vendemos alimentos para peluditos. De lo demás, sí, y contamos con variedad.) 


Camitas en polar, o en mimbra con colchón.




Variedad de ropa para perros,
de abrigo para inviernos
y soleritas para verano.












Gran variedad de juguetes para perros y gatos.



La zona del acuario.



Aquí ya comienzan las peceras, que no son muchas, pero están, en su mayor parte,  dedicadas a peces y otros animales acuáticos, mayormente de agua templada.

Principal batería de peceras.




Alimentos de todas las marcas que llegan a Uruguay:
Sera, Híkari, Tetra y Alcon.
Y todo tipo de insumos para acuarios.



Variedad de motores y sistemas de filtrado.
Bombas sumergibles para fuentes.








Gran surtido en adornos para pecera, fijos o móviles.
Plantas naturales y artificiales.




Tests para el agua.
Peceras de varios tamaños.







Pecera principal de anabántidos.






Variado material para piso.


Nuestro proyecto de estudio: Teius oculatus.


Planteamos una tesis y observamos diariamente y tomamos nota.









Gracias por distinguirnos con tu visita virtual. 

Seguramente repetiremos pronto, o crearemos una parte 3, para poder mostrarte nuestras peceras. Pero hoy llegamos al máximo que nos permite la capacidad de este posteo. Será otro día.

¡Hasta pronto!

Este tema principia en la
Tendrá una próxima continuación, queremos enseñártelo todo!

Se complementa con la presentación de quiénes somos.


Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO. 

viernes, 20 de marzo de 2015

Mi pez gato nativo: manguruyú de las piedras. ¿Paulicia leutkeni o Microglanis?

Foto tomada ayer, a uno de nuestros ejemplares.
La toma no le hace justicia, sus colores
son más lindos.

Problema de denominación.


Este pez se vende para acuario comunitario. Mide aproximadamente 5 cm. 
Se comercializa bajo el nombre manguruyú de las piedras o manguruyú enano de las piedras.




"Manguruyú"

El manguruyú es conocido también como Manguruyú Pará, Pirá Guazú y Jaú. Nombres indígenas para referirse a un pez que también tiene varios nombres científicos, como Paulicea Luetkeni (o Paulicia lütkeni) y Zungaro jahu o Pimelods zungaro (y hay algunos más).

Desde el principio es confusa su denominación, aunque no cabe dudas de que se trata de un Silúrido. Aparentemente sería de la familia de los Pimelodidae.

Y existen dos variedades: el cerdudo y el de las piedras.
Es un animal que puede llegar a pesar 200 kg, de porte robusto, perseguido por pescadores deportivos, especie en grave peligro y está prohibida su captura.

En base a estos conocimientos y a lo que iba leyendo, los mantenía lo mejor alimentados posible, en una de mis peceras.


Peces que sorprenden.

Toma de la cabeza, de frente.
En toda su descripción es igual al manguruyú de las piedras, incluso por el hecho del muy lento crecimiento. 

Además, el manguruyú de las piedras, en la etapa juvenil, tiene estos colores. 
Es verdad, pasaba el tiempo y mis ejemplares nunca crecían.
Se veían sanos y bien coloreados, pero sin crecimiento.

En la naturaleza es longevo, por éso su lento crecimiento. 

¿Lento? No crecían nada y pasaban los meses.
Luego, pasó más de un año, y tampoco crecían.



Microglanis.


Mientras investigaba seguía pasando el tiempo. 

Existe un género de peces llamado Microglanis que se asemejan morfológicamente a estos ejemplares. También tienen colores similares.

Los Microglanis son exclusivos de Sudamérica. 
Pertenecen a la familia Pseudopimelodidae.
Se han descrito 21 especies, todas de talla inferior a los 8 cm. 

La descripción que leí no incluye foto. 
Tampoco incluyen foto las breves descripciones de las 21 especies.
Y un aditivo al que en Uruguay ya estamos acostumbrados: ninguna de estas especies es de nuestro territorio. Y estos ejemplares fueron capturados aquí. 

Si bien los artículos sobre estas especies no tienen fotos, sí existen fotos atribuidas a las especies. ¡Muchos se parecen entre sí!


Microglanis zona ventral.

Microglanis malabarbai y Microglanis parahybae.

Yuxtaponiendo el aspecto físico con la cercanía geográfica, encontré mayores posibilidades en las especies M.malabarbai y M.parahybae.



Peces nativos uruguayos.

Dada la cantidad de corrientes de agua de nuestro territorio, es fácil encontrar especies nativas. Ahora que, no es nada fácil clasificarlas.

Continuaré mi tarea con estos Microglanis. Creo que son un grupo de familias de peces lindos y graciosos, que deberían ser más vistos en las peceras, a pesar de su carácter tímido y sus hábitos nocturnos. Principalmente estos que tengo aquí, que no necesitan ser calefaccionados en invierno, en nuestro territorio. 

Estos peces pueden ser importantes. Pueden representar toda una ampliación de posibilidades para los acuaristas que mantienen sus recipientes a temperatura ambiente.



Seguiré investigando.
Prometo mantenerte informado.

Gracias por acompañarme.

Si te gustó, recuerda compartir y/o dejar un comentario.

Hasta pronto.


Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO. 

miércoles, 18 de marzo de 2015

Corydora paleatus nativa, pez gato, órden de los Siluriformes.

Los llamados peces gato.



Corydora paleatus de las peceras de Multiconceptos,
foto tomada hoy.
Por ser la más grande del grupo, 
se puede presumir que se trata de una hembra.
Pertenecen al orden de los Siluriformes. Hay de agua salada, pero la mayoría son de agua dulce. 

Hay 33 familias, más de 400 géneros. 

Son unas 3000 especies las que se han descrito.  

Lo llaman "gato" por las barbillas en las mandíbulas, que asemejan bigotes como los de los gatos domésticos.



Corydora paleatus, ubicación dentro de los restantes peces gato.


Dentro de los Siluriformes, está la subfamilia de los Corydoradinae entre las que se encuentran los peces del género Corydoras.
Todas las Corydoras son sudamericanas.
La palabra Corydora proviene del griego y se refiere a las placas óseas que recubren sus cuerpos.



Comportamiento de las Corydoras paleatus.


En Uruguay, la Corydora más popular es la paleatus
Se utiliza para todo tipo de biotopo, especialmente para estanques exteriores, y peceras de agua fría (peceras con Carassius). 
Son resistentes y adaptables. 
Seres muy sociables. Sobreviven sin problema en soledad. Igual, para sentirse bien tienen que vivir en grupo de al menos siete individuos (doce o quince sería la cantidad 
adecuada). Acostumbran nadar en grupo, topándose y entrecruzándose entre ellos. 

La mayor parte del tiempo nadan contra el piso del acuario y de allí toman su alimento. 

Algunas veces las vemos en nado perpendicular, casi paralelo a uno de los vidrios laterales, haciendo vaivenes breves, como cimbrando. Esto puede indicar que hay falta de oxígeno en el agua y ella sube a tomarlo de afuera (puede hacerlo, por medio de sus intestinos). Sobre todo si al llegar hasta la superficie, asoma la cabeza fuera del agua. 

Para confirmar la falta de oxígeno, podemos fijarnos en la actitud de otros pobladores del recinto. 
Pero como dije puede indicar. Otras veces no es índice de nada, es simplemente para ejercitarse, ya que es muy inquieta y movediza.




Grupo de Corydoras paleatus en el recipiente en que
las traje para "posar" para las fotos de hoy.
En esta oportunidad, justamente, tengo ejemplares
pequeños en el local. A veces tengo algunos de
alrededor de 10 cm.

Agregado de Corydoras paleatus en el acuario comunitario.


Son útiles en la pecera. 

Aprovechan el alimento que cae al fondo, incluso, el que se encuentran atrapado entre el canto rodado debido al efecto aspirador del filtro biológico. 

Para encontrar estas partículas, se valen de sus barbillas.
Por éso es preferible que el canto rodado sea de granulometría pequeña, para evitar que dañe o pierda uno de sus tentáculos.

Tienen la ventaja de ser sumamente pacíficas, por lo que pueden convivir con cualquier otro pez. Podrían llegar a comerse crías o puestas de huevos, entonces no es conveniente tenerlas en acuarios de cría. Para los peces adultos, no representan peligro alguno. Además, las Corydoras tienen boca muy pequeña y su naturaleza es más exploradora que cazadora.

Pueden también convivir con peces más grandes, ya que sus escamas óseas las protegen. Es increíble, pero se le suelta un manojo de Corydoras a un Astronotus, y es como si no las viera, las ignora totalmente. Y si intenta tomar una en su boca, la suelta de inmediato, y ya no repite su prueba. 

Igualmente, pienso que con animales como las carpas doradas grandes, rápidas y voraces, no es conveniente tenerlas. Podrían tragarse una, con el inconveniente que le daría esa espina que hace que nos complique tomarlas en la mano. O que la engancha en los calderines, con resultados nefastos para el ejemplar en particular.


Corydora paleatus en la naturaleza.



En la naturaleza, se la encuentra en una amplia diversidad de hábitats, ya desde los alrededores de Montevideo
Son fáciles de encontrar. 
Y además, son fáciles de reproducir: habiendo espacio, una buena cantidad de ellas y suficiente vegetación, estaremos encontrando ejemplares juveniles al poco tiempo, sin tener que ocuparnos de ninguna otra cosa. Las Corydoras paleatus se reproducen en cualquier época del año. 
Claro, si se desea mayor porcentaje de sobrevivencia, se debe proceder a una cría más cuidadosa, que incluya el retiro de las plantas que tengan huevos adheridos, para que los alevines se desarrollen solos.
Si el tema de la reproducción de las Corydoras te interesa especialmente, me lo hace saber y no tendré problema en extenderme sobre él.
De mientras, y tratándose de un animal que se vende a muy bajo costo, tal vez nadie desee tomarse el trabajo de reproducirlas en su hogar. 
Si se descubriera una puesta de huevos inesperada, se puede salvar retirando los peces. Las larvas se cuidan y alimentan como se hace habitualmente con otras especies. 

Para desarrollarse mejor necesitan alimento vivo, por lo que a los alevines, en su desarrollo, habrá que incluirles larvas de artemia salina en su dieta.


Si te gustó el artículo, dame Google+ y/o compártelo en este medio o en las redes sociales, así entre tú y yo, podremos difundirlo.

Gracias por tu tiempo.
Cordiales saludos.
Marilyn.


Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO.