sábado, 30 de mayo de 2015

Lagartija verde de 4 dedos, nativa, preguntas y formulación de dos hipótesis.

Preguntas previas sobre el Teius oculatus.



Antes de comenzar el proyecto formulamos algunas preguntas:


- ¿Consumen el alimento suministrado o recurren a la huelga de hambre?
- ¿Qué alimentos consumen?
- ¿Socializan entre ellos?
- ¿En un terrario se pueden cubrir sus necesidades más elementales?
- ¿Existe alguna forma de diferenciación sexual externa o por hábitos de conducta?



Hipótesis planteadas.


1 - Al estar los ejemplares en un medio controlado, será fácil deducir si realmente ingieren vegetales, ya que estos se verán afectados visiblemente.

2 - En la mayoría de los saurios estudiados, que tienen reproducción sexual, no se ha conseguido que realicen rituales de apareamiento.
Una posibilidad podría ser que tal vez existan mayor cantidad de machos que de hembras, en la naturaleza.
O, lo que pensamos nosotros, que la hembra puede ser más escurridiza y difícil de atrapar, resultando siempre machos los ejemplares que se consiguen.
Esto estaría fundamentado en el hecho de que si la hembra tiene, por naturaleza, mayor porción ventral, también tendría mayor separación entre las patas.
Así, podría aplanarse más contra el piso y escapar por lugares que a los machos le resultarían estrechos. 



Comenzamos así...

Llegada de los Teius a su hábitat: 31 de octubre de 2014.


Según me cuentan sus captores, provienen de arenas calientes de las playas del Este del territorio.

Pasan su primera noche en un recipiente con arena, bastante mayor que la botella de refresco de 500cc en que llegaron.

El 1º de noviembre se colocan en el terrario preparado como contamos en la Parte 1. Tomando en cuenta lo que habíamos estudiado sobre ellas, y que referimos anteriormente en la Parte 2

Para liberarlas, simplemente volcamos el recipiente que las contenía y aguardamos a que salieran.

Van al terrario detallado, mientras esperamos que nos sea elaborado otro de mayores dimensiones, que mandamos a hacer especialmente para ellos.
Es tal cual lo mostramos ya en todas las fotos anteriores. 


Comenzamos a observarlas y a anotar:


2 parecen estar en estupendo estado de salud.
2 se ven delgados, como si se les embolsara la piel de la panza, como se puede observar en la foto que mostramos a continuación, que fue tomada en ese mismo momento:


Lagartija de cuatro dedos, día 1º de noviembre de 2014.
Segunda en liberarse y buscar su sitio.
Este ejemplar, al que noto delgado, fue el segundo en soltarse. Corrió rápido hacia la plarte de la arena y se enterró. Se dio vuelta, quedando con la cara hacia el frente de su nueva cueva. El cuerpo todo en el interior. 
En los días sucesivos siguió en el mismo lugar. 
De noche, tapa la entrada de la cueva con arena. Lo hace tan bien, que es imposible saber dónde se encuentra.

Primer ejemplar que se libera:
Este que mostramos debajo fue el primer ejemplar que se liberó en el terrario.
Corrió hacia la parte de canto rodado en la que se ha mantenido hasta ahora.

No ha cavado.
Utiliza el espacio que queda entre el tronco y la piedra laja puesta en forma vertical.


Primer animal soltado, corre a la parte de canto rodado.
1º de noviembre de 2015.
Se protege de la luz intensa en ese lugar. 
En todo momento se puede ver solamente una parte de su cabeza.
Aquí, a continuación, te muestro su foto asomando la cabeza, como pasa todo su tiempo:


No construyó cueva, utiliza un hueco ya existente.
Así pasa todo el día-
Foto tomada el 1º de noviembre de 2014.


5 de noviembre, ya pasaron algunos días.


Estamos manteniendo la humedad en el terrario, en una de sus zonas.

Actúan, parecería, por reloj biológico: De noche se ocultan y sobre el mediodía salen, independiente de la iluminación que se les suministre.

Se supone que les guste asolearse pero el plafón que las ilumina, hasta ahora, les molesta. Todo el tiempo huyen de las zonas más iluminadas.
Hemos cambiado los horarios del plafón, pero se mantiene el alejamiento de los lugares iluminados.

Para que estén cómodas, desde que fueron soltadas no se tocó nada dentro del terrario.

La intervención es para reponer agua o rocío, pero evitando al máximo asustarlas.

Por éso, o por su naturaleza, nunca se muestran asustadizas hasta ahora. Ignoran nuestros pasajes junto al terrario, así como nuestras actividades próximas a su hábitat.

Les estamos suministrando cucarachas vivas, de una variedad de poca talla, que es la que usamos para alimentar a nuestros Astronotus ocellatus.

Nunca los vimos cazar las cucarachas. Lo que se observa es que al día siguiente ya no están. En su lugar hay "cáscaras", que corresponden a la cobertura del tórax y del abdomen. Patas o cabezas no hemos visto.

Esta lagartija se encuentra en Uruguay en una gran diversidad de ambientes.
Leímos que existen especies, entre los Teíidos, que son unisexuales y bisexuales, pero no tenemos datos específicos para el T.oculatus.

Hemos realizado observaciones diarias sin obtener otras novedades hasta el 25 de noviembre. Ellas tienen vida independiente de las otras, cada una en lo suyo.

El mismo día 25 observamos que una de ellas está cada vez más grisácea y no busca la cueva.

El día 26 de noviembre la vemos muerta, volcada hacia arriba. No hay señales en su cuerpo de que haya sido mordida por las demás. Estaba con parte de su cuerpo dentro del agua, cuando la encontramos.

Continuamos el proyecto con las otras 3 que están vivas.



30 de noviembre: nueva conducta.

Nos sorprenden con una actitud social entre ellas. 
Las vemos reunidas alrededor del agua.
Pensamos que beberían, ya que en algún momento lo hacen. El nivel del agua baja y debe reponerse cada tres o cuatro días.
Pero no bebieron.
Permanecieron con las cabezas próximas, como reconociéndose, por más de quince minutos.

Luego se dispersaron.


Desearía seguir compartiendo este tema contigo, a nosotros nos tiene apasionados.

Te agradezco si me haces saber si te gusta y si deseas la continuación.

De ser así, por favor dame Google+ y/o comparte en alguna red social.

Gracias por tu tiempo.


Saludos cordiales y hasta muy pronto.


Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO.


jueves, 21 de mayo de 2015

Lagartija verde de cuatro dedos (Teius oculatus), autóctona. Datos recavados previamente.


Lagartija verde de 4 dedos. 
Conocimientos recavados previamente.

Al Teius oculatus se le llama vulgarmente lagartija verde de cuatro dedos, haciendo alusión a los cuatro visibles de sus patas traseras, ya que el quinto dedo existe, pero está atrofiado.
Los Teíidos son una familia de saurópsidos (reptiles) escamosos que incluye también a los lagartos comunes, cuyo origen se remonta al período Cretácico de norteamérica.

A fines del Cretácico, el grupo atravesaría el cinturón volcánico de la región del Caribe, distribuyéndose desde el norte de Sudamérica y el Caribe, hasta el sur de nuestro continente.

El género más antiguo (Paleoceno) se encuentra en Chile y Perú: Callopistes (Callopistes polluma). Este género es considerado un fósil viviente y un ejemplo de vicarianza (separación geográfica de poblaciones).

Los teíidos habitan en una cantidad amplia de ambientes.

Su reproducción es ovípara, no se encuentran datos de dimorfismo sexual de los T.oculatus en particular.

Los Teíidos incluyen especies unisexuales y bisexuales, pero tampoco hay dato en particular para los T.oculatus.



Sobre su aspecto físico.


El Teius oculatus es una lagartija grande. La cabeza es más de 1/5 de su longitud. De la boca al ano mide 12 cm. La cola puede llegar al doble de la medida del cuerpo.

Un ejemplar adulto bien desarrollado ronda los 40 cm de largo total.

El color del cuerpo es verde, con tonalidades azules en algunas bandas. Hacia la cola el color oscurece, volviéndose castaño.

Dorsalmente tienen entre 10 y 15 manchas cuadrangulares, con algo de distancia entre sí, que van desde el cuello a la cola, donde comienza a verse difusas.

Poseen dos líneas blancas a cada lado del cuerpo y entre estas líneas el color es marrón claro con manchas transversales oscuras, casi negras.

Ventralmente son blancuzca. 

Presentan un tímpano grande bien visible.



Uno de los primeros ejemplares de Teius oculatos,
que llegaron a poblar de nuestro terrario.



Datos sobre su reproducción.


Llegada su época reproductiva estos saurios presentan complejos cortejos nupciales pre copulatorios.

Utilizan el llamado inquilismo incubatorio, que se da también en otros reptiles uruguayos, como en la culebra parejera.

Se pueden encontrar sus huevos en nidos de hormigas corta hojas del género Acromyrmex, aporvechando de esa manera la humedad y la temperatura alta constante de los mencionados hormigueros.

Son ovíparos, suponiéndose que ponen entre 2 y 8 huevos, dependiendo del tamaño de la hembra.



Alimentación.


Se le adjudica una dieta insectívora.

Su estrategia de alimentación es la de un buscador activo.

Si sus costumbres son insectívoras, seguramente se observa una variación de alimentación a lo largo del año. 

Al tratarse de animales de sangre fría, pueden sobrevivir siendo comedores estacionales. O sea, dependiendo la ingesta de la existencia de comida disponible.

También se dice que pueden comer, en oportunidades, semillas y otras partes de algunas plantas.



Costumbres.


Corren a alta velocidad. Cuando aceleran, pueden erguirse para desplazarse únicamente sobre sus patas traseras. 

Se asustan fácilmente. 

Cavan cuevas. Lo hacer con increíble rapidez si de trata de sustratos sueltos.



Dimorfismo sexual.


Para esta especie en particular no existen datos registrados.

Los capturadores de ejemplares hacen alusión a que se basa en los colores laterales, pero no hay cómo comprobarlo.



Depredadores naturales del Teius oculatus.


En la naturaleza sus depredadores naturales son algunas aves, como los Chimangos (Mivalgo chimango). Y algunas culebras como la verdinegra (Liophis poecilogyrus) o la de los pajonales (Philodryas patagoniensis).


En una próxima entrega, comenzaremos a contarte el método utilizado para el inicio de la investigación y lo que hemos observado al respecto.

Espero que te haya servido este texto. Y de ser así, que le des Google+ y/o que lo compartas en una red social. Eso me servirá para saber que deseas que continúe refiriéndome a él.

Gracias por tu tiempo, y ¡hasta pronto!


Al tema lo principiamos en un planteamiento inicial, que te invitamos a leer.


Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO.


martes, 19 de mayo de 2015

Teius oculatus (lagartija verde de cuatro dedos) nativa de Uruguay.

Teius oculatus o lagartija verde uruguaya.


Ante cualquier forma de vida, la manera primaria de principiar a conocerla, es mediante la observación directa.

Es así que en Multiconceptos, comenzamos el día 31 de octubre de 2014, la observación del Teius oculatus.



Un poco de historia sobre el por qué de esta idea.


* Este pequeño animal se comercializa en Uruguay habitualmente. 

* Es ilegal su comercialización.

* No se controla la comercialización porque no se considera una especie en peligro, por el momento, ni tiene gran demanda. 

* Los que lo comercializan lo mantienen vivo por unas semanas, y si no los venden, mueren. Los desechan y traen nuevos.

* Los compradores a veces lo utilizan como elemento de una cadena alimenticia. No tienen interés en su mantenimiento en cautiverio.

* Otros compradores lo llevan como mascota. No reciben la orientación necesaria, y los pierden.



Ante los hechos, consideré que se debería leer y estudiar sobre este Teius.


Está claro que se debería leer. Hoy por hoy, encontramos todo en Google. Pero nadie ha escrito sobre cómo mantenerlos en cautiverio con éxito.

Así, a principios del 2014 estaba intentando conseguir materiales que me permitieran extractar una mini receta sobre sus cuidados indispensables. 
Compartirla sin intereses personales con los vendedores (siempre baqueanos recolectores), para que las lagartijas tuvieran una oportunidad de supervivencia.

En idioma español no encontré nada sobre ellos, salvo descripciones breves de su aspecto y sus costumbres, obtenidas a partir de su observación en el medio natural.

Traduciendo de otros idiomas, encontré muchos textos sobre otros Saurios, pero no sobre éste.

Descubrir más sobre ella, era comprender que lo que se sabía era mucho menos.

Ahí me quedé un poco perdida en mi intención inicial.



Posteriormente a la desilusión.


Posteriormente sólo llegaba esta lagartija, de a ratos, a mi mente.

Y mi pensamiento transitaba un laberinto sin salida. No había cómo saber sobre ella. 

Indudablemente, como con cualquier animal, se podría intentar su reproducción en cautiverio. Pero... ¿cuál es el dimorfismo sexual? Unos pocos entendidos me daban datos poco fiables.



Experimento empírico casero en el salón de ventas.


Se me ocurrió ampliar una foto en color de la lagartija y colocarla en el salón de ventas de acuario Multiconceptos. Al fin de cuentas hasta aquí llegan todas personas que gustan de los animales. Alguien podría aportar algo útil.

Y la foto llamó la atención. Lo que más obtuve fue la pregunta -¿Tienen para vender?

-No, en Multiconceptos no vendemos Teius oculatus.

Pero la pregunta daba para entrar en el tema, hacer nuevos contactos con posibles entendidos, recibir ideas, acumular consejos, etc. Todas cosas de utilidad.



Teius oculatus y el programa de las Escuelas.



Los niños que entraban aquí, se interesaron mucho más por el Teius en una foto, que por todos los peces que podían ver.

Entonces, como docente, me vino la imagen de las clases de observación de seres vivos, con un Carassius haciendo nada, en un pequeño recipiente con agua.

Siempre pensé "¡pobres chicos!, ¿qué pueden escribir?
El Carassius está allí atontado, haciendo aún menos de lo que hace habitualmente. 

Los niños necesitan de mucha orientación para quizás obtener un texto de cinco renglones sobre el animal en cuestión.

¿Y tener un Teius en la clase? Eso los motivaría. Encontrarían más para escribir.

¡No sería legal!

Para que fuera legal, se debería poder reproducir los Teius en cautiverio, con los permisos necesarios.

Tomé rápidamente la resolución de comenzar una observación e ir registrando. Al menos estaría dando un puntapié inicial al estudio de la lagartija verde de cuatro dedos.

Así, comencé a planificar un hábitat en el que luego se pudieran incluir los animales. 



El principio del hábitat.


Las lagartijas no trepan por los vidrios. Entonces sería de vidrio.

Buscamos un lugar relativamente tranquilo, en el salón.
Ubicamos allí una pecera de 50 cm de largo, 35 cm de alto y 25 cm de profundidad, que es la medida estándar en que vienen los recipientes de 40 litros de capacidad.

El tamaño del recipiente es pequeño, pero se realizó con miras a sustituirlo en fechas posteriores, dependiendo del avance del proyecto de observación.

Cubrimos la superficie del piso de la siguiente forma:

1/3 arena.

1/3 canto rodado.
1/3 arena con canto rodado.

Pusimos piedras planas perpendiculares al piso, que ofrecían reparo en 1/3 de la superficie (por la parte del fondo). Las piedras planas estaban barcando los 3 tipos de suelo.

Distribuimos troncos, raíces leñosas y piedras varias. 

Simulamos un lago mediante un plato semi sepultado, con agua limpia.

Contra la pared de vidrio trasera sembramos semillas de alpiste, maíz (que se alza más rápido) y moha.

Colocamos luz ultra violeta en la parte superior, de modo que no diera de pleno en todo el recinto, sino solamente en 2/3 de él.

Rociamos con agua limpia la parte de las semillas, que comenzaron a germinar al cabo de 3 días.

Prodigamos mayor humedad a un sector que a otros.


Y a esperar los animales... formular preguntas... ¿y formular hipótesis?

Ya te voy a contar cómo siguió este trabajo que se inició con entusiasmo, como todo lo que hacemos aquí, y como siempre, por amor a los animales.

Y que cada vez nos va entusiasmando más a todos los que nos hemos involucrado.

Pero será en otra entrega, muy pronto.

Te pido que si te gustó le des Google+ y/o compartas en las redes sociales que utilices.
Saber que algo te gusta o te interesa, me hace decidir sobre qué escribir en cada oportunidad.

Agradezco sinceramente que me acompañaras.
¡Que tengas un muy buen día!




Quedó, a nuestro entender, muy confortable y variado el espacio.
Nos sentimos conformes con lo obtenido,
igualmente, debería ser mejorado más adelante.
(Foto del 20 de octubre de 2014)



Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO.


domingo, 10 de mayo de 2015

Lebistes (Poecilia reticulata). Parte 7: selección de hembras.

En la Parte 6 te expliqué cómo elijo los machos reproductores, lo que tomo en cuenta.
Pero realmente, si pensamos que desde el principio tenemos a la hembra ya preñada del macho bueno que compramos, podemos ver que no es tan importante tener machos reproductores.
Puede ser que alguno supere a su padre y decidas utilizarlo. Eso lo verás.

Lo realmente importante es la elección de hembras reproductoras.




Elección de alevines hembra, para reproductoras.


Es importante separar hembras buenas de la primera camada que se obtuvo.

Para éso, te guías en primera instancia, por el tamaño y la fortaleza del cuerpo. 

Las hembras afinadas, es probable que no tengan un esqueleto fuerte, por éso se irán dejando de lado.
Se necesita una sólida formación de la columna vertebral para que las preñeces continuas no la doblen.

También separas las que prematuramente se notan con la panza hinchada. Esto va a querer decir que están llenas de óvulos. Solamente puede obedecer a un desarrollo precoz. El desarrollo sexual precoz detiene el crecimiento del animal.



Asegurar la línea iniciada.


Tienes el macho puro. 
Tienes a su hembra preñada y pronta para continuar pariendo cada veintiocho días.
Necesitas tener otras hembras de la misma línea, también preñadas por el macho principal, por si llegara a pasarle algo a él.
Para ésto, eliges las cuatro mejores, y ya con un par de meses de edad las pones con su padre. Procediendo de esta forma, si algo sucediera mal vas a tener hembras portadoras, en sus espermatóforos, de esperma del macho principal, aunque no estén maduras sexualmente. Es una forma de cubrir posibles fallos en la planificación de tu plantel.




Hembras bien alimentadas.


Luego de retirar a las hembras inconvenientes y de pasar algunas buenas con el macho, continúas criando las que sí van a ser más adelante, reproductoras principales.
Las crías separadas. Deberán ser entre 6 y 12, más no. Les brindas suficiente espacio de nado y buena cantidad de agua. Al menos una pecera de 60 litros para ellas solas.

Deben recibir alimentación de primera, luego te compensarán ampliamente. Elige escamas importadas, de dos marcas buenas diferentes, y das una comida al día de cada una. Además, debes intentar suministrar a diario alimento vivo. De lo que coma, dependerá en qué se va a convertir.

Recuerda la forma de la boca de los Lebistes: ellos solamente ingieren alimento que flote o nade. No andan como otros peces picando por el fondo. El alimento que está en el piso debe retirarse, ya que ellas no le darán uso.

Jamás suministres hígado de pollo o vacuno. Los peces nunca deben comer alimento procedente de animales que tienen homeostasis térmica, o sea, lo que en forma inadecuada llamamos sangre caliente.





Mantener vírgenes a las hembras.


Es importante mantener a las hembras vírgenes. Si se cruzan tempranamente no desciende -generalmente- la calidad de sus crías. Desciende la cantidad.

He visto hembras de buena genética que, al ser preñadas prematuramente, tienen menos de 10 crías en cada parición. Eso no es lo deseado.

Manteniéndolas vírgenes, ellas crecen mucho más que si, libradas a si mismas, fueran preñadas demasiado jóvenes.

Además, las preñeces prematuras no nos permiten ver el potencial real de crecimiento de cada hembra.

He visto que se recomienda mantener 6 meses las hembras vírgenes, para luego pasarlas con el macho. Si se esperan esos 6 meses, habrá un alto porcentaje de hembras que no queden fecundadas jamás.

Esperando hasta los 6 meses algunas crecerán, posiblemente, 3 o 4 milímetros más. Pero no espero.
A los 5 meses de edad las pongo con los machos y así todas quedan preñadas.


Destaco aquí que, de entre las hembras que no descarté por presunta fragilidad de la columna vertebral o por desarrollo sexual prematuro, elijo las de mejor coloración en la aleta caudal. Preferentemente elegir las que tienen coloración completa en la aleta, y no solamente un sector coloreado y el otro sin color.



Primera parición: última selección de hembras, algo que nunca se dice.


Una vez que las hembras paren, debemos aún realizar otra nueva selección.

Las hembras que han parido son grandes, pues así las elegimos.

Observaremos, con asombro, que unas paren 100 o hasta más alevines de 2 milímetros.

Otras paren entre 20 y 30 alevines, pero de mayor tamaño.

Nos debemos quedar con las últimas mencionadas.

Es un tema que no veo escrito por ningún lado: la diferencia en el tamaño de los alevines. ¿Será que los alevines de mis colegas son todos iguales? 

Lo cierto es que hay hembras que paren alevines cercanos a 1 cm o de 1 cm. ¡Espectaculares! No lo sé explicar ni conozco ningún fundamento científico. Pero estos alevines de gran tamaño crecen también más rápido y a mayores dimensiones que los pequeñitos.

Esa hembra que nos dio 120 alevines minúsculos, es ideal para la comercialización. Pero no son los animales que queremos seguir reproduciendo y seleccionando, nunca se van a convertir en esos animales que ganan premios en concursos, por ejemplo.

Dale un par de oportunidades de parir a cada hembra. Y sin pena, vende las que solamente producen alevines pequeños.

Preserva a la que da hijos de 1 centímetro. Así, manteniendo esta forma de hacer las cosas, vas a llegar a ejempares espectaculares. Después de todo, los que criamos peces (aunque los comercialicemos para costear nuestra afición), lo hacemos por el orgullo de obtener los mejores posibles.

Es más fácil seguir eligiendo reproductores fuertes, de entre los 30 hijos gigantes de una hembra, que de entre los 120 pequeños de otra.

Siguiendo los pasos que te enumeré, fácilmente podrás obtener ejempares hermosos. ¡Tú puedes hacerlo!

Deseo que te haya servido este texto.
Te recuerdo que el tema Lebistes principió en su Parte 1, y que tiene 6 publicaciones anteriores a ésta.

Hasta pronto.


Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO.

sábado, 9 de mayo de 2015

Poecilia reticulata, Parte 6. Los nuevos lebistes, su selección.

Lebistes, fáciles pero difíciles.

Sobre Lebistes o Guppy hemos publicado previamente:

Parte 1 - Un enfoque diferente hacia la calidad.

Parte 2 - Abordaje a la crianza según la finalidad.
Parte 3 - Cómo ubicar un plantel inicial.
Parte 4 - Acuario de cría.
Parte 5 - Y ahora... ¿cómo seguimos?




Los nuevos lebistes, su selección.




Lebistes rojos hoy, en acuario Multiconceptos,
salón de atención al público.


Si hemos seguido todo a la perfección, hasta aquí, tenemos al menos dos peceras con crías, de diferentes pariciones.

Y estamos comprendiendo que nuestros bellos animales desbordan nuestros litros de agua disponibles.

Solucionamos todo comprando más peceras y más grandes. 

De recién nacidos podían estar en una pecera de 60 litros (o 40 litros). Pero para dar desarrollo y crecimiento a los alevines, se necesita espacio. No se desarrollan bien si están apretados. 

Si podemos seguir agregando más peceras, no hace falta explicar nada.



¿Y si ya no podemos ocupar más espacio?


Entonces, debemos hacer separaciones. 

Los machos de cada tanda se separan en dos grupos:

a - un grupo de pocos machos (entre 2 y 5) que pueden llegar a ser reproductores futuros. 

b - el resto de los machos (de 20 a 40), que se harán crecer para regalo, o mejor para venta.

El primer grupo (a) puede criarse en una pecera de 60 litros. Se desarrollarán bien con todo ese espacio. Y en todo ese espacio, se les podrá ofrecer con poco movimiento de agua, bastante oxígeno. 
El acuario estará más limpio. 
Les podemos suministrar mejor alimento, incluyendo continuar con nauplios de artemia salina, que hasta de adultos la consumen bien. Después de todo, siempre la estamos preparando para las nuevas crías, por lo que estará disponible.

El segundo grupo (b) lo criamos todo junto, intentando bajar el costo. De ser necesario, llegado el momento adecuado, también se podría juntar con el grupo de machos "b" de la segunda parición de la hembra. Los machos "a" de cada parición se crían por separado.

Con las hembras hacemos lo mismo, salvo que guardamos una mayor cantidad de reproductoras. Ideal serían de 7 a 12 hembras por tanda. Y no juntamos la primera tanda con la segunda tanda, ya que debemos estar seguros de sus edades, para lo cual llevaremos riguroso control de sus fechas de nacimiento.



Elección de futuros reproductores.
Tres hermosos ejemplares, pero...
Los dos machos de la derecha tienen fuertes pedúnculos caudales.
El de la izquierda, es más débil y frágil de esqueleto,
y también es menor su pedúnculo caudal.


Criterio para elegir tempranamente a los reproductores.


Los lebistes, a pesar de su buena genética, van a tener la característica de desarrollarse a ritmo diferente unos de otros. 
Es aquí cuando debemos reconocer los mejores prospectos, de entre toda la tanda.



Muy importante: elegir los mejores machos.


Cuando la aleta dorsal del  macho está desarrollada y cae hacia uno de los lados del cuerpo, significa que ese animal está en el punto máximo de su crecimiento. Su tamaño ya no aumentará.

Cuando observamos el grupo de machos juveniles llegando a 1 cm de largo de cuerpo, veremos que unos ya comienzan a colorear. A esos debemos apartarlos, para criarlos para la venta.

Veremos que otros comienzan a desarrollar tempranamente la aleta caudal. A ésos también los vamos apartartando.

Nos vamos quedando con los que están retrasados en coloración y atributos. Estos que vamos guardando tienen el mismo o casi el mismo tamaño de cuerpo que los que separamos, pero no presentan signos de maduración sexual de tipo alguno.
Ya que finalmente éstos, serán mejor que los de desarrollo precoz.
Generalmente, éstos que se van a convertir en los mejores machos, muestran un cuerpo robusto. Es común que el cuerpo tenga pocas formas. Incluso, podría ser que el tamaño de su cuerpo difiriera en más o en menos, con el tamaño de los que van mostrando colores o extensión de aletas.
Si alguno de los que conservamos, se mantuviera sin que su cuerpo creciera, también lo descartaríamos. Aunque ésto sucede muy rara vez.


Cuando finalmente nos estemos quedando únicamente con 10 o 12 machos, los más atrasados, comenzaremos a fijarnos en otros aspectos.
Todo su cuerpo debe ser ancho, mostrar fortaleza en él.
Otro ítem no menos importante, es que el pedúnculo caudal sea también ancho. De nada nos sirve obtener ejemplares de colas espectaculares, si esas colas resultan demasiado pesadas para ellos y le arquean el cuerpo.

Esos 10 o 12 retrasados en color y aletas, seguirán creciendo y superarán bastante en cuerpo, a los que separamos, a los prematuros.

Una vez que tenemos los animales de excelentes cuerpos, entonces sí, nos quedaremos a esperar cuál  o cuáles de ellos tendrán los mejores colores y las mejores aletas.

¡Y vaya que nos maravillaremos con lo que, finalmente, obtendremos!



Solamente agregar unos pocos puntos:


* Recuerda que los nauplios de artemia salina mueren a los 3 o 5 días de nacer, de inanición. Pero si los alimentas con agua verde, pueden continuar su desarrollo hasta llegar, a veces, a 4 o 5 mm, con lo que puedes aprovechar los que sobran para alimentar a Lebistes de más edad.


* Debes prestar atención en sus primeros días de vida, cuando los alimentas con polen de abeja. El polen debe mantenerse congelado y descongelar por partes. Natural de los apiarios, puro, como lo obtenemos en Uruguay, es un producto excelente pero altamente perecedero.

* Si al colorear tus machos grandes reservados, alguno presenta falta de color en parte de la aleta caudal, debe ser descartado como reproductor, o fijaremos esa ausencia en toda la descendencia.

Y aquí termino por hoy.
Queda mucho pendiente, será para otra oportunidad, seguramente pronto.

Gracias por acompañarme.

Hasta pronto.


Y si tu gustó y deseas que le dé pronto continuidad al tema, recuerda dar Google+ y/o compartir en una red social.




Recuerda que para ver los temas ya publicados, ordenados por grupos, puedes acceder a nuestro SUMARIO.